Cargando Cargando...

Patagonia Classic: Un Evento Deportivo de Alto Nivel en el Extremo Sur del Mundo

 

El Patagonia Classic, un torneo de golf presentado por el Río Serrano Hotel + Spa y patrocinado por el Servicio Nacional de Turismo, ha logrado consolidarse como uno de los eventos deportivos más destacados del país. Celebrado anualmente en el Magallanes Golf Club de Punta Arenas, este campeonato atrae a golfistas profesionales nacionales y de otros rincones de América Latina, brindando a los competidores una experiencia inigualable en la cancha continental más austral del mundo.

 

En una entrevista reciente, Alejandro Perić Carković, Director del Patagonia Classic y del torneo Astara Chile Classic presentado por Scotiabank, compartió su visión sobre este campeonato, señalando que «hemos elegido partir en Magallanes como un símbolo de integración nacional». Perić subraya la relevancia de este evento no solo para la comunidad de golfistas, sino también como una plataforma para promocionar la región de Magallanes como un destino turístico de alto nivel.

 

El Camino hacia el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank y la Relevancia del Patagonia Classic

El Patagonia Classic marca el inicio del circuito clasificatorio que llevará a los golfistas nacionales al Astara Chile Classic, el torneo más importante en el calendario del golf profesional chileno y sudamericano . Celebrado cada  en Santiago en marzo, el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank cuenta con una participación de 156 golfistas de más de 20 países, una bolsa de premios de un millón de dólares y cobertura mediática a nivel global, alcanzando aproximadamente 100 millones de personas.

 

Para los jugadores, participar en el Patagonia Classic es una oportunidad invaluable, ya que este torneo otorga puntaje doble para la clasificación, elevando su importancia en el circuito y permitiendo que Punta Arenas y Magallanes se posicionen como una puerta de entrada para el golf profesional en Chile. Como explica Perić, «el torneo sirvió para que mucha gente supiera que existía un club de golf en Magallanes», consolidándose entre los mejores torneos nacionales.

 

Una Cancha de Desafío y Belleza Natural

La cancha del Magallanes Golf Club, una de las pocas en su tipo en América Latina, está ubicada a orillas del Estrecho de Magallanes y diseñada con el estilo de los campos «links» de Gran Bretaña. Este entorno no solo ofrece una experiencia de juego única, sino que también representa un reto considerable debido a las condiciones climáticas extremas. Los golfistas deben adaptarse al frío, la lluvia y el característico viento patagónico, elementos que ponen a prueba sus habilidades. Perić lo describe como «un desafío importante que vale la pena vivir» y resalta que estas características hacen que cada ronda en el Patagonia Classic sea una aventura en sí misma.

 

Impacto Turístico y Cultural: Más que un Campeonato

El Patagonia Classic no solo es un evento deportivo, sino un motor de promoción turística para la región de Magallanes. «El golf es un gran vehículo de promoción turística», afirma Perić, quien explica que países como España han capitalizado el turismo de golf con ingresos significativos. Los golfistas, un perfil de turista de alto poder adquisitivo, suelen prolongar sus estadías, lo que resulta en un importante aporte económico para el destino. Se estima que entre el 10 y el 15% de los pasajeros de cruceros que visitan Punta Arenas son golfistas, lo que subraya el atractivo de este evento como un recurso para el turismo local.

 

Este año, el torneo fue lanzado de manera especial en el Estrecho de Magallanes, a bordo del remolcador Lientur de la Armada de Chile, un evento que fue transmitido por cadenas de televisión nacionales e internacionales, como el Golf Channel, alcanzando a más de 15 millones de personas en todo el mundo. Además, un pingüino gigante instalado en la cancha se convirtió en un atractivo adicional, capturando la esencia única del evento y generando un gran interés en redes sociales.

Fomento del Golf en la Comunidad y Expectativas Futuras

Uno de los objetivos a largo plazo del Patagonia Classic es dejar un legado en la comunidad de Punta Arenas. Perić menciona que han presentado un proyecto a las autoridades locales para construir una mini cancha de golf pública, accesible de forma gratuita para la comunidad. «Queremos dejar rastros de desarrollo de este deporte en la comunidad», explica, con la visión de que este espacio sirva a colegios, juntas de vecinos y personas de todas las edades. Esta iniciativa refleja el compromiso del torneo con el crecimiento del golf en Magallanes y con su difusión entre nuevas generaciones.

 

De cara al futuro, el Patagonia Classic busca continuar su expansión, atrayendo cada vez más jugadores internacionales y consolidándose como uno de los grandes torneos de golf en Sudamérica. «Queremos que este torneo sea una tradición del golf nacional y que sea reconocido por todos como uno de los grandes torneos de Sudamérica», afirma Perić, quien enfatiza que la perseverancia y el apoyo de la comunidad y los patrocinadores serán claves para alcanzar este objetivo.

 

Con su carácter único y su profundo impacto en la comunidad, el Patagonia Classic  presented by Rio Serrano Hotel + Spa sigue destacándose como un evento que no solo promueve el deporte, sino que también celebra la belleza y la riqueza cultural de la Región de Magallanes, invitando a visitantes de todo el mundo a descubrir la Patagonia en su máxima expresión.

Notas relacionadas

Chapuzón del Estrecho 2025: un ritual que nos conecta con la esencia magallánica

Cada invierno, cuando el frío arrecia y el viento sopla con fuerza desde el sur, Punta Arenas se reúne frente al Estrecho de Magallanes para celebrar una tradición que ya es parte del alma de esta tierra: el Chapuzón del Estrecho.

Este 2025, el evento volvió a hacer historia. Más de 7.000 personas se atrevieron a sumergirse en las aguas más australes del continente, mientras cerca de 20.000 asistentes acompañaron la jornada desde la orilla, transformando la costanera en una verdadera fiesta magallánica.

Pero este no es solo un baño helado. Es un acto simbólico que conecta a quienes habitan y visitan Magallanes con su geografía, su historia y su identidad. Sumergirse en el Estrecho es, de algún modo, abrazar el espíritu de un territorio donde la naturaleza impone carácter y la comunidad responde con alegría, resistencia y orgullo.

El Chapuzón se realiza cada año en el corazón del invierno, como parte de las celebraciones de la Invernada. Lo que comenzó como una iniciativa local se ha transformado en una postal del sur de Chile, que hoy convoca a participantes de todo el mundo. En esta edición llegaron representantes de 16 países, incluidos dos valientes de 85 años, reafirmando que la Patagonia es para todos.

ver más >

Puerto Natales: Capital Gastronómica del Fin del Mundo

Puerto Natales: Capital Gastronómica del Fin del Mundo

La ciudad que cocina con historia, viento y alma.

En el sur profundo, donde los caminos se abren paso entre pampas y glaciares, hay una ciudad que aprendió a contar su historia desde la cocina.
Una ciudad donde los ingredientes tienen memoria, el fuego es ritual y cada plato es un homenaje al paisaje.
Esa ciudad es Puerto Natales, y hoy tiene un nuevo nombre que lleva con orgullo: Capital Gastronómica Internacional.

🍽️ Un título que nace del territorio

En noviembre de 2024, Puerto Natales fue reconocida oficialmente por la World Food Travel Association (WFTA) como la primera Capital Culinaria de Chile y la cuarta en el mundo. El anuncio no fue un gesto simbólico, sino el resultado de meses de trabajo, evaluación y orgullo local.

El proyecto fue impulsado por la Cámara de Turismo de Última Esperanza, con el apoyo de Corfo, la Municipalidad de Natales, Codesser y empresas locales como AquaChile. Bajo el nombre «Natales, Capital Gastronómica», se desarrolló un proceso que fortaleció la oferta culinaria de la zona con talleres, mentorías, circuitos de productos locales, eventos como “Sabores Natalinos” y un diálogo permanente entre productores, chefs y comunidad.

Y así, entre mesas compartidas, fogones encendidos y recetas con apellido, Puerto Natales se transformó en una cocina con voz propia.

🌍 ¿Qué significa ser Capital Gastronómica?

No es solo un título. Es una invitación.
Puerto Natales entra a una red internacional de destinos que reconocen el valor de la identidad culinaria como patrimonio cultural. Comparte esta distinción con ciudades como Granada (España), Bonaire (Caribe) y Cuenca (Ecuador), siendo la única ciudad chilena con este reconocimiento hasta hoy.

La WFTA, principal autoridad mundial en turismo gastronómico, evaluó la ciudad con altos estándares: desde la sostenibilidad alimentaria, el uso de ingredientes locales y las prácticas de cocina patrimonial, hasta la experiencia del visitante, la formación de sus cocineros y la integración de la comunidad. Y Puerto Natales cumplió con todo, sin perder nunca el sabor a sur.

🌱 Sabores que nacen aquí mismo

Los ingredientes que dan vida a la cocina natalina no vienen de lejos. Son parte de este mismo paisaje.

🐑 Cordero magallánico de libre pastoreo, criado en las vastas estepas.
🌊 Centolla, erizos, navajuelas y pescados del canal Señoret, extraídos por manos locales.
🧀 Quesos artesanales, mantequilla casera, hierbas silvestres como el orégano de cerro o el calafate, ese fruto oscuro que tiñe los postres y los brindis con su sabor inconfundible.
🥔 Papas nativas, murtilla, ruibarbo, frutillas de huerta, rosa mosqueta.
🍞 Panes de masa madre, fermentos y conservas caseras.
🍻 Cervezas patagónicas, destilados de autor, y ese toque de creatividad que nace de cocinar con lo que hay, y hacerlo bien.

Puerto Natales no importa sabores: los cultiva, los pesca, los recolecta. Y los transforma en identidad.

ver más >

Patagonia Light Festival – Cuando la noche se volvió luz en el sur del mundo

El invierno tiene otra cara cuando lo miramos juntos.

En Punta Arenas, donde el viento sopla con historia y las noches son largas y frías, ocurrió algo inesperado. En medio del corazón del invierno, la ciudad se llenó de luz.

La Plaza Benjamín Muñoz Gamero —ese centro donde confluyen pasos, memoria e identidad— se transformó en escenario vivo, vibrante y colorido. Así nació el Patagonia Light Festival.

No fue solo un espectáculo: fue un gesto. Un recordatorio de que también en los días más oscuros, Magallanes puede brillar con fuerza propia.

Durante algunas noches de junio y julio, los muros del municipio se volvieron lienzos. Cada diez minutos, un mapping 3D contaba historias del territorio: los pueblos originarios caminaban sobre la piedra, los navegantes surcaban el cielo, los pingüinos abrían paso a los sueños. Era como si la ciudad se mirara al espejo… y se reconociera.

Niños riendo, abuelos con las manos en los bolsillos, turistas maravillados y vecinos emocionados. Más de 5 mil personas recorrieron el centro en su primera jornada. Era un encuentro comunitario, una fiesta de invierno que no necesitó calor, porque tenía luz propia.

“Cuando hay más oscuridad, nuestra ciudad brilla más”, dijo el alcalde Claudio Radonich.
Y tenía razón.

ver más >
Información